Dr. Ivan Castro: 10 MITOS Y VERDADES SOBRE LAS MUELAS DEL JUICIO




En la dentición permanente, las muelas de juicio son dos superiores y dos inferiores, una en cada lado de la boca. Incluso antes de su aparición, los terceros molares, cordales o muelas del juicio, provocan dolores de cabeza y preocupación a muchas personas, ya que pueden traer muchas dudas, como por ejemplo si es necesario extraerlos siempre, o por qué algunas personas los tienen y otras no. Descubre si algunas de las informaciones o creencias acerca de las muelas del juicio son mitos o verdades.
1. Todas las personas tienen muelas del juicio.
Mito. En algunas personas, los cordales no se forman. Normalmente surgen a partir de los 17 años. Algunos pacientes pueden tener una erupción precoz, pero la mayoría ocurre en la adolescencia. Otros pueden desarrollar el tercer molar solamente de un lado, o solo superiores o inferiores.
2. Toda muela del juicio debe ser extraída.
Mito. Son una minoría las personas que no disponen de espacio en las arcadas dentarias para que el tercer molar pueda salir. Cuando el molar queda retenido (bloqueado por la presencia de hueso o encía), es necesario extraerlo. Dr. Ivan Castro explica: “Hay otra minoría de pacientes en los cuales los cordales logran salir y ocurre la oclusión, que es cuando los dientes de la arcada superior tocan los de abajo cuando mordemos. En esos casos, no es necesaria cirugía”, explica.
Para realizar la cirugía, el beneficio del procedimiento quirúrgico tiene que ser mayor al riesgo. Si un paciente de más de 30 años, que nunca ha hecho radiografías antes, necesita ponerse aparato dental y por eso realiza el examen y se entera que tiene un tercer molar retenido, no necesariamente necesita removerlo. “Si el diente no genera dolor, si no hay lesión o proceso infeccioso asociado a ello, no es necesaria la extracción. Luego de formado el diente, es mejor no tocarlo”, aclara el Dr. Ivan Castro.
3. Es posible saber si la persona tendrá las muelas del juicio antes de que salgan.
Verdad. El Dr. Ivan Castro explica que la formación del diente se inicia alrededor de los 12 años y luego la corona del diente (la parte blanca que vemos en la boca), ya puede verse mediante radiografías. Pero sin la imagen, es imposible comprobar su presencia. Muchas veces, cuando empieza a salir, el paciente puede sentir dolor, pero no es un dolor muy distinto al que se siente cuando sale cualquier otro diente. “En algunos pacientes puede ser más intenso, pero en casos agudos, puede ser pericoronaritis, algo relativamente común que ocurre cuando el diente sale y queda parcialmente cubierto por la encía. El paciente no logra higienizar correctamente la zona, la encía se hincha y molesta, y a veces es difícil abrir la boca. Si el paciente siente mucho dolor, debe buscar la orientación de un odontólogo”, afirma.
4. El tercer molar desalinea o empuja los demás dientes cuando sale.
Mito. “Muchas personas piensan que, al no remover las muelas del juicio, los demás dientes se van a desordenar. Pero un solo diente no posee la fuerza para empujar todos los demás. El tercer molar, en su proceso de formación, puede apenas presionar un poco el ultimo diente, el segundo molar”, aclara el Dr. Ivan Castro. Estudios demuestran que el apiñamiento (cuando un diente se inclina sobre otro) ocurre en la mayoría de los adultos luego de los 40 años. “Con el paso de los años, muchas personas presentan algún nivel de apiñamiento en función de la fricción entre los dientes, lo cual genera una reacomodamiento, pero que puede ser combatido con el uso de un aparato de contención lingual, estructura ubicada detrás de los dientes inferiores”, explica.
Lo que también puede ocurrir es que el tercer molar que está creciendo reabsorba la raíz del diente adyacente, generando una lesión. Los odontólogos llaman ese proceso reabsorción radicular y su tratamiento es más complicado, en el nivel del conducto. Además, si el paciente nunca hizo una radiografía, puede presentar algún quiste o tumor asociado a la muela del juicio, pero la posibilidad es muy pequeña. “Para la mayoría de las personas, el tercer molar no genera preocupaciones, pero al ser el último diente en formarse, es más asociado a alguna patología”, añade.
5. La remoción del tercer molar es más sencilla en pacientes jóvenes.
Verdad. La edad ideal para extraer el tercer molar es entre los 16 y los 22 años, ya que todavía no está completamente formado. Alrededor de los 23 años ocurre la formación de la raíz y la extracción se vuelve más compleja. “A partir de esa edad, hay más riesgo de que la raíz esté adentro del conducto mandibular, en el cual se ubica el nervio que le da sensibilidad al diente, y la cirugía es más complicada. Antes de los 22 años, el post-operatorio también es mejor”, explica el Dr. Ivan Castro.
También se recomienda que todos los pacientes se hagan una radiografía panorámica (la que muestra todos los dientes) alrededor de los 16 años. Con eso, el odontólogo podrá evaluar si el tercer molar existe y cuál es su posición. De esta forma, ya se puede diagnosticar la necesidad de realizar la remoción y realizarla lo más pronto posible. La mayoría de las muelas del juicio están en la posición horizontal o llamada mesioangular (inclinada). El diente no cambia de posición luego de formado, se desarrolla en mala posición.
6. El tercer molar es siempre más grande que los demás y el más difícil de remover.
Mito y verdad. El Dr. Ivan Castro explica que puede ser del tamaño promedio de otros molares, pero casi siempre es menor, especialmente los superiores. La verdad está en el hecho de que es el diente más difícil de extraerse, básicamente debido a su ubicación y por estar retenido, lo cual perjudica su visibilidad durante el procedimiento.
7. El tercer molar no tiene función, y quienes no lo tienen son “más evolucionados”.
Verdad. El Dr. Ivan Castro explica que es una cuestión de evolución de la especie humana. “Antes, el ser humano tenía cuatro molares, pero debido a los cambios en nuestra dieta, no necesitamos cuatro, ni siquiera tres. En la cuestión evolutiva, la tendencia es que la muela del juicio desaparezca”. En cuanto a la función del diente, puede tener una función masticatoria, pero en la mayoría de las personas, el tercer molar no logra salir o entrar en contacto con el diente correspondiente superior o inferior, no ofreciendo ninguna ventaja al paciente.
8. Si la cirugía está bien hecha, el paciente no presenta hinchazón.
Verdad. Cuanta más experiencia en remoción de muelas del juicio tenga el cirujano dentista, menos traumática será la cirugía. El Dr. Ivan Casori explica que lo ideal es no hacer remociones óseas en el paciente, pero algunos profesionales lo pueden hacer. El tiempo promedio de la cirugía es de 20 minutos, y en casos más complicados, entre media hora y 40 minutos.
Las personas relacionan la cirugía de extracción del tercer molar a mucho dolor, pero dolor o hinchazón no son regla en estos post operatorios. El pico de dolor ocurre entre 12 y 24 horas luego de la cirugía. En ese periodo, se recomienda el uso de analgésicos para controlarla. En cuanto a la hinchazón, es una reacción normal hasta el tercer día y luego debería disminuir. En caso de que este síntoma empeore, el paciente debe regresar al odontólogo para una evaluación, ya que puede indicar la presencia de infección.
9. Es necesario hacer buches luego de la remoción.
Mito. El Dr. Ivan Castro alerta que no se debe hacer buches en el primer día luego de la cirugía, ni siquiera con vinagre, como dice un mito popular. Los buches impiden que la sangre se coagule, cicatrizando y reparando la zona. Entre otros cuidados están el no fumar por 72 horas, no tomar líquidos con pitillo, hablar poco y resistir a la tentación de tocar la zona o los cachetes.
10. No se debe cepillar los dientes luego de la cirugía.
Mito. Por el contrario: el paciente no solo puede, sino que debe cepillarse los dientes, ya que la limpieza debe ser normal y rigurosa luego de la extracción. Incluso, está permitido el uso del hilo dental, ya que la boca debe estar más limpia que nunca, pero es importante hacerlo de tal forma que el cepillo no lastime la zona de la cirugía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CICATRICES Y SOL: CUIDADOS BÁSICOS

FELIZ DIA DEL MEDICO A NUESTRO DR. CARLOS CROES !

Dr. Carlos Croes: Beneficios del IPL "Luz Pulsada Intensa